3 DE DICIEMBRE: DIA MUNDIAL DEL NO USO DE PLAGUICIDAS Y
NO A LA INTRODUCCION DE TRANSGENICOS EN
NICARAGUA
.jpg)
En Nicaragua, es de todos conocido los
graves efectos causados por la intoxicación y muerte de cienes de personas en
el departamento de Chinandega, por el uso indiscriminado de Nemagón en el cultivo de
banano entre 1970 y 1980.
El Programa de vigilancia epidemiológica
de los Ministerios de Salud y la Organización Panamericana de la Salud OMS en
Centroamérica, estima que cada año, 400.000 personas se intoxican por plaguicidas. La
agricultura convencional y la biotecnología de los transgénicos son altamente
demandantes de agro tóxicos. Desde que Estados Unidos comenzó con transgénicos
en 1996, el uso de agroquímicos aumentó en 23 millones de kilos. Numerosos
estudios a nivel internacional han demostrado los efectos nefastos que los
agrotóxicos y los transgénicos tienen para la salud de las personas, plantas y
animales, además de contaminar los suelos, el aire y las fuentes de aguas. Los
transgénicos son organismos a los que se les ha insertado genes de otras
especies.
Los cultivos transgénicos
producen menos que los cultivos convencionales, no están adaptados a las
diversas zonas agroecológicas, aumentan los costos de producción y contaminan
los recursos genéticos locales (semillas criollas) como ya ha sucedido en
varios países. Además, son semillas con patentes en manos de las mismas
empresas transnacionales que los producen y venden; el productor no puede
guardar la semilla para el próximo ciclo sino que tiene que comprarla de nuevo.
En conmemoración
de este día, las más de 35 mil familias campesinas y organizaciones campesinas
que conformamos la Alianza Semillas de Identidad, instamos a nuestro Gobierno y
sus Instituciones públicas a:
1- Fortalecer
el marco jurídico nacional a favor de la protección y fomento de los recursos
genéticos locales, implementando y reglamentando las leyes: 807 Ley de
Biodiversidad y 765 Ley de Fomento a la Producción Agroecológica y Orgánica.
2- Desestimular
el uso y dependencia de los plaguicidas en la agricultura, mediante la
supresión de subsidios para la compra de estos insumos.
3- Fortalecer las capacidades de autoridades
competentes para revisar, analizar y determinar técnica y científicamente los
riesgos asociados a especies transgénicas.
4- No promover ni aprobar leyes, programas o
proyectos que permitan la siembra de transgénicos para fines de comercio,
validación o experimentación en Nicaragua.
5- Dar seguimiento a la implementación de la
ley 274: Ley Básica de Regulación y Control de Plaguicidas y Sustancias Tóxicas
en Nicaragua aprobada en 1997, y ajustarla a las nuevas Directrices, Convenios
y Leyes internacionales que prohíben el uso de agrotóxicos adicionales a la
docena maldita.
6- Continuar ejecutando la aplicación del Decreto
04-2014, que prohibió la importación de moléculas de Carbofuran, Aldicarb,
Endosulfan, Terbufos, Metomil, Etoprofos, Paraquat y Clorpirifos, mostrando el
compromiso del gobierno con la salud de los nicaragüenses.
7- Impulsar el uso de prácticas
Agroecológicas las cuales dieron origen a la gran diversidad de especies,
variedades y cultivos indispensables para nuestra Seguridad Alimentaria.
8- Defender los Derechos legítimos que tienen
las familias campesinas e indígenas para
preservar, multiplicar, mejorar e intercambiar libremente sus semillas criollas
y acriolladas.
9- Nuestra Constitución Política en su
artículo 60 expresa que “los nicaragüenses tienen derecho de habitar en un
ambiente saludable, así como la obligación de su preservación y conservación”.
Managua, Nicaragua. 3 de Diciembre del 2014
Comentarios