![]() |
Estudiantes de Matagalpa recibieron tres charlas sobre los riesgos de los transgénicos. Foto ASI |
Harold Calvo, coordinador de la ASI explica que el encuentro
con los estudiantes es parte del trabajo de incidencia que se realiza en los
territorios para llevar información actualizada sobre diversos temas como el
riesgo de introducir cultivos y semillas transgénicas en el país.
“La Alianza Semillas de Identidad promueve un movimiento
social a favor del rescate y promoción de las semillas criollas y acriolladas,
la agroecología y la agrobiodiversidad como estrategias para resolver los retos
futuros de la producción campesina en armonía con el medioambiente, la
seguridad alimentaria y nutricional, la calidad de vida y la identidad de los
pueblos”, señala Calvo.
Fortalezas
Actualmente la ASI está conformada por seis redes
nacionales: Programa de Campesino a Campesino de la UNAG, Movimiento de
Productores y Productoras Agroecológicas y Orgánicos de Nicaragua (MAONIC), el
Centro Humboldt, el Grupo de Promoción de la Agricultura Ecológica (GPAE), La
Liga de Defensa al Consumidor (LIDECONIC) y el Grupo de Interés de Soberanía y
Seguridad Alimentaria (GISSAN).
Calvo comenta que estas redes trabajan con más de 35 mil
familias campesinas nicaragüenses que promueven y multiplican más de 130
variedades de frijol, 120 de maíz, 30 de sorgo y 9 de arroz. “A través de más
de 416 bancos comunitarios de semillas criollas localizados en igual número de
comunidades promovemos la conservación, multiplicación, intercambio y
mejoramiento de las semillas criollas y acriolladas de calidad”, puntualiza el
coordinador de la ASI.
Este año la ASI trabaja en el posicionamiento de las
semillas criollas como patrimonio colectivo nacional, la Agroecología como una
estrategia efectiva frente al cambio climático y la agricultura convencional, así
como informar sobre los riesgos de los transgénicos a nivel local y nacional.
“Este quehacer nos ha permitido mantener una posición
propositiva y activa para explicarle a los tomadores de decisiones y a la
población en general no permitir la introducción de cultivos transgénicos a
Nicaragua, pese a las presiones de otros actores económicos interesados en su
entrada”, finalizó Calvo.
Comentarios